EL ARAGONÉS

“¿Aragonés es lo mismo que la fabla

 El sustantivo fabla se traduce en castellano como «habla», con el sentido de variedad lingüística, la manera de hablar de cierto grupo social… En algunos pueblos altoaragoneses se refieren a su dialecto local como fabla.

Hubo una época en que se generalizó esa palabra para referirse al conjunto de hablas que conforman el aragonés. Actualmente se prefiere hablar de lengua aragonesa o, simplemente, aragonés, a veces, seguido de la indicación geográfica de la zona en la que se habla (aragonés cheso, aragonés tensino, aragonés benasqués, aragonés baixorribagorzano…).

 Fabla puede sonar a una mezcla de castellano, catalán, asturiano, gallego…”

Todas esas lenguas derivan del latín, como el aragonés. Es normal que tengan muchos rasgos similares e iguales, pero cada idioma sigue unas pautas propias. Por ejemplo: porta/puerta, tengo/tiengo…, feito/fet/hecho, clau/chave/llave

“No siempre en el Alto Aragón se escucha el aragonés”

No es fácil oír hablar en aragonés cuando hay forasteros o forasteras delante. Aunque en las últimas décadas se ha prestigiado, algunos no han podido olvidarse las prohibiciones, los castigos en la escuela o las burlas de quienes hablaban “más fino”, es decir, más castellanizado.

La generalización de la escuela y de los medios de comunicación terminaron de imponer el castellano en todos los ámbitos. Sin embargo, la coexistencia es posible.

En algunos pueblos hablan el patués y, en otros, el chapurriau

Patués es una palabra que viene del francés antiguo. Hoy se escribe patois y significa habla rústica, vulgar… Chapurrear significa hablar mal una lengua, pero nadie habla mal su lengua materna. Ambas palabras tenían originalmente un sentido despectivo. Sin embargo, en muchos casos, han sido asumidos por los propios hablantes con un matiz afectivo. No son aceptables en un plano académico, pero para muchas personas tiene carácter identitario, algo que también hay que respetar. Por otra parte, son denominaciones ambiguas, porque se llama localmente patués tanto a las modalidades ribagorzanas, que tienen importantes diferencias entre sí, e incluso a diversos dialectos hablados en Francia. Chapurreau se usa también en Asturias y Extremadura para determinadas hablas.

“También se oye hablar de chistabín, cheso, maellá o fragatí”

Al haber perdido la conciencia de unidad y ser conscientes de las pequeñas diferencias, sintiendo el habla local como algo único, a veces, el aragonés y el catalán de Aragón se denominan con los nombres de los lugares donde se habla: chistabín (Val de Chistau), cheso (Val d’Echo), fragatí (Fraga), maellá (Maella). Eso está bien para resaltar la identidad local, pero, en el caso del castellano, no se habla de sevillano, vallisoletano, bonaerense o mexicano… para denominar el castellano que se habla en Sevilla, Valladolid, Buenos Aires o Méjico, siendo que también presentan diferencias. Eso es más una riqueza que un problema. 

Caminant, escolta

Caminant que passes

per la nostra terra

escolta el cant

de la veu nostra,

escolta el crit del nostre cor:

som d’Aragó.

La lengua que tenim

és catalana

i mos uneix,

mos agermana,

amb el país veí.

Entén-ho bé:

som d’Aragó.

Les Ilengües

no saben de fronteres.

Parlen de cor a cor

abocant sentiments,

agermanen pobles

que interessos

innobles

voldríen separar.

Som d’Aragó i parlem cátala,

caminant.

 

Teresa Jassà

“¿Se habló alguna vez aragonés en todo Aragón?”

Así es, salvo en las zonas de habla catalana. No hay más que ver la documentación medieval, anterior al siglo XVI.

En el Liber Regum, ss. XII-XVIII:

Est rei don Sancho el maior ovo tres fillos los dos desta muller e el tercero dotra. L’uno ovo nomne el rei don Fernando. El otro el rei don García de Nauarra. El tercero fo el rei Remiro d’Aragón, el que matoron en Grados. [f. 33r]

 

En el libro de la Muralla de Huesca (1445-1465) leemos:

Item logue el dito dia tres peones que hayudoron en la bora que levoron la fusta al palacio de Madalena, a precio costoron II ss. […] Item logue hun hombre con una bestia que carrió agua pora fer bardo, costó de loguero III ss.

Libro de fábrica del Puente de Piedra de Zaragoza, 1401:

Primerament troboron que la ultima arquada feyta del puent de piedra ental rio de Ebro, que ha de tono novanta et nueu palmos de canya. Et pora fazer otra semblant que aquella trobo se que habían necesarias mill quatrozientas piedras, poco mas o menos. [f. 2v.]

Fragmento de Actos Comunes de los Jurados de Zaragoza 1440-1496:

Et feyto aquesto de continent fueron ubiertas las puertas de la sala do el dito capitol et consello se tenia et ubiertas entraron en la dita sala las personas que eran aiustadas pora tener el dito conçello. 

O, más al sur, en este contrato a unos músicos en Mosqueruela:

Johan Steuan, filio de Pere Steuan, et Miguel Gil, fillo de de Miguel Gil, vezinos de Mosqueruela, asi como a mayorales de la mancebia de los mocos de la dita villa, afirmaron a don Miguel d’Oteros et a su fillo Miguel d’Oteros, vezinos de Cantauiella, pora judglares de la dita mancebia, pora sonar cornamusa et charamella.

Es un tipo de aragonés escrito, algo diferente de las variedades norteñas hoy conservadas, pero que muestra muchos rasgos propios de la lengua, la cual se extendió durante la Edad Media hasta amplias zonas del Reino de Valencia e incluso de Murcia, de lo cual quedan algunos testimonios en las respectivas hablas locales. 

“¿Queda algo del aragonés en nuestra manera de hablar?”

Más de lo que nos pensamos, sobre todo en el vocabulario: encorrer, escobar, embolicar, pozal, panizo, picaraza… en lugar de perseguir, barrer, embrollar, cubo, maíz o urraca son palabras que conocen y usan muchísimos aragoneses de habla castellana. Son aragonesismos léxicos. Muchas veces podemos encontrar publicadas listas de palabras que son consideradas localismos o vulgarismos, cuando, en realidad, son restos de la lengua aragonesa.

Actividad

Recoged o buscad un vocabulario de la localidad y comprobar las palabras que se encuentran recogidas en los siguientes enlaces, teniendo en cuenta la forma correcta de escribirse cada lengua.